Introducción
La jornada laboral máxima en Colombia está cambiando. Desde la expedición de la Ley 2101 de 2021, el país inició una transición gradual que llevará a reducir la jornada de trabajo de 48 a 42 horas semanales, sin afectar el salario ni los derechos adquiridos. Este cambio no es solo una reforma legal, es una transformación que toca el corazón de la relación laboral: el tiempo.
Cronología de la reducción de la jornada laboral en Colombia
Ley 2101 de 2021 – Expedición (15 de julio de 2021)
El Congreso expide la Ley 2101, que modifica el artículo 161 del Código Sustantivo del Trabajo. Se establece que la jornada laboral máxima será de 42 horas semanales, implementada de forma gradual.
v Primer ajuste – 15 de julio de 2023
- Jornada máxima legal: 47 horas/semana.
- Las empresas comenzaron a adaptar turnos, horarios y contratos.
v Segundo ajuste – 15 de julio de 2024
- Jornada máxima legal: 46 horas/semana.
- Se intensificaron las revisiones internas de tiempos y productividad.
v Tercer ajuste – 15 de julio de 2025
- Jornada máxima legal: 44 horas/semana.
- Este ajuste es el más fuerte hasta ahora. Las empresas deben adaptar turnos, controlar horas extra y revisar políticas internas.
v Reducción final – 15 de julio de 2026
- Jornada máxima legal: 42 horas/semana.
- Colombia entra en línea con estándares internacionales.
¿Se puede seguir trabajando 48 horas a la semana?
Sí, pero las horas que excedan las 44 deben pagarse como extras, con los recargos legales establecidos en el Código Sustantivo del Trabajo:
- 25% adicional: hora extra diurna.
- 75% adicional: hora extra nocturna.
No se puede disfrazar el exceso de horas como "acuerdo voluntario" sin el debido pago. El trabajador debe autorizarlo y quedar constancia escrita.
¿Qué implica esto para las empresas?
· Redefinir la jornada ordinaria
Desde el 15 de julio de 2025, la jornada ordinaria es de 44 horas semanales. Todo lo que la exceda es trabajo suplementario.
· Modificar contratos laborales
Es necesario ajustar los contratos individuales de trabajo y firmar otrosíes cuando se mencione expresamente la jornada de 48 horas.
· Revisar turnos y productividad
Los esquemas de turnos, metas y tiempos deben ser recalculados con base en las 44 horas efectivas. Las horas extra deben minimizarse para no afectar la sostenibilidad financiera.
· Actualizar reglamento interno y manual de funciones
El reglamento interno y el manual de funciones deben reflejar la nueva jornada legal, según el artículo 105 del CST.
· Sensibilización y comunicación
Se debe informar al personal que el cambio no afecta el salario, y capacitarlos sobre cómo operar bajo la nueva jornada sin disminuir la productividad.
· Prevenir riesgos legales
El incumplimiento puede generar sanciones por parte del Ministerio del Trabajo, demandas laborales y observaciones de la UGPP.
Checklist Pacioli: ¿Estás listo para el 15 de julio de 2025?
Contratos laborales
v Turnos y horarios
v Documentos internos
v Comunicación interna
v Cumplimiento legal y fiscal
Conclusión
El cambio ya está en marcha. El tiempo laboral está siendo reconfigurado en Colombia. Las empresas que se anticipen y se adapten correctamente no solo cumplirán la ley, sino que podrán fortalecer su cultura organizacional, prevenir litigios y mejorar la calidad de vida de sus equipos.
"Menos horas no significa menos productividad. Significa más eficiencia, más formalidad y más equilibrio."